Hong Kong catapulta a los ‘Niños globales’ David de Limón, Jordi Machí, Julieta XL y Vinz

Global Children

#MAKMAArte
‘Global children’
David de Limón, Jordi Machí, Julieta XL, Vinz (Galería Cuatro)
Comisariado: Lucie Chang y Jacobo García Gil
Lucie Chang Fine Arts
Gee Chang Hong Centre, Unit C, 12/F, 65 Wong Chuk Hang Rd, Hong Kong
Inauguración: jueves 13 de octubre de 2022
Hasta diciembre de 2022

“A pesar de que estamos en países diferentes y culturas distintas, la globalización ha ligado nuestras infancias”. Lo dice Jordi Machí momentos antes de partir hacia Hong Kong, donde, junto a David de Limón, Julieta XL y Vinz, participa en la exposición ‘Global children’ (Niños globales) de la galería Lucie Chang Fine Arts.

“De hecho, la exposición trata de buscar esos puntos de encuentro entre las infancias vividos por los jóvenes de China y las nuestras. El denominador común es la infancia globalizada, aunque cada artista tenga sus traumas o lo que sea y los plasme en su obra de manera diferente”, subraya Machí.

Estos cuatro artistas valencianos de la Galería Cuatro presentan una veintena de obras hermanadas por esa infancia común globalizada, en una exposición que pretende hacerse eco de la Nueva Ola Española, tal y como destacan los comisarios Jacobo García y la propia Lucie Chang, impulsores de esta iniciativa.


Cartel de la exposición ‘Global children’, en Lucie Chang Fine Arts de Hong Kong. Imagen cortesía de Galería Cuatro.

“La muestra colectiva presentará más de 20 obras de David de Limón (1981), Julieta XL (1982) y Jordi Machí (1983). Es la primera vez que estos artistas se mostrarán en Asia y es un punto de inflexión para el recién acuñado movimiento ‘Spanish New Wave’ en la región”, apuntan los comisarios.

Vinz (1979) figura aparte, aunque vaya en comandita, por ser autor de una obra que, como apuntan los responsables de ‘Global children’, “investiga la búsqueda innata de la libertad personal a través del poder de la desnudez y las caracterizaciones animales”. “La obra de Vinz va un poco aparte por aquello de utilizar desnudos que allí censuran”, añade Machí.


Obra de Vinz. Lucie Chang Fine Arts de Hong Kong.

Jacobo García, a quien Ismael Teira ya entrevistó en MAKMA durante su visita a Valencia el pasado mes de marzo (https://www.makma.net/jacobo-garcia-gil-promover-artistas-valencianos/) explica que la idea que subyace en ‘Global children’ se fraguó en junio de 2021, justo en medio de la pandemia.

“Lo que encontré al caminar por las calles de Valencia fueron las distintas expresiones que he visto antes en Asia, principalmente ‘anime’ y ‘manga’. La pandemia ha cuestionado de alguna manera el poder de permanencia de la globalización. Las agendas internacionales casi omnipresentes ahora parecen promover un retorno al regionalismo cerrado y, por tanto, revertir un periodo de apertura cultural que ha tenido lugar desde principios de la década de 1980”, resalta el comisario.

Con ‘Global children’ dice que pretenden cuestionar esta tendencia, “evaluando no solo las claras expresiones de influencia global de cada artista, sino también el diálogo social que estos artistas españoles nos invitan a tener con esta exposición que tiene lugar en Hong Kong”.

Obra de Jordi Machí, en la exposición ‘Global children’, en Lucie Chang Fine Arts de Hong Kong. Imagen cortesía de Galería Cuatro.

“En mi caso”, como apunta Jordi Machí, “hablo del primer amor o del enganche a la tecnología, utilizando referencias a los dibujos animados -manga y anime-. Y, en el fondo, es un tipo de infancia que también han vivido allí en China, por el mero hecho de haber crecido con toda esa tecnología a nuestro alrededor”.

David de Limón, asegura el propio Machí, ejerciendo de improvisado portavoz del grupo, “utiliza mucho el universo de los videojuegos; Julieta, en cambio, se ha metido más en una infancia de cuentos, con mucha fantasía y utilizando caras muy del manga”.

Obra de David de Limón, en ‘Global children’. Lucie Chang Fine Arts de Hong Kong, por cortesía de Galería Cuatro.

Y añade: “Es una exposición muy millennial y los de mi generación sí que hemos crecido con todo esto. Mis padres no, ellos se nutrieron más del cómic español y del que llegaba de Estados Unidos, del mundo anglosajón. Nosotros, en cambio, estábamos más enganchados con lo que venía de Japón, de China, de oriente”.

A juicio de Machí, la infancia antes se desarrollaba más en la calle “y luego, poco a poco, se ha ido descompensando totalmente pasando los niños muchas horas en los videojuegos y jugando en casa con la tecnología, dejando a un lado la naturaleza. Yo hago en mi obra una crítica a todo este mundo digital que nos atrapa, nos absorbe y nos abstrae de la realidad. A mí me encanta la tecnología, pero sin sus excesos, que hacen que perdamos contacto con lo que nos rodea”.

Obra de Julieta XL, en ‘Global children’. Lucie Chang Fine Arts, por cortesía de Galería Cuatro.

Jordi Machí es la primera vez que toma contacto con el mercado asiático: “Es mi primera vez, sí, y la verdad es que estoy muy emocionado por tener esta experiencia. En Hong Kong se mueve mucho dinero alrededor del arte y el nivel adquisitivo es mayor del que tenemos aquí, donde hay más clase media y, por tanto, menos diferencias entre los muy ricos y los muy pobres, mientras que por allí quienes tienen mucho dinero invierten en arte, y es maravilloso, pero no sabes hasta qué punto lo aprecian o es un desembolso que pueden hacer por capricho”.

Para Julieta XL y Vinz también será su estreno en Hong Kong. No así para David de Limón que ha estado ya, precisamente a raíz de que Jacobo García le comprara obra en la Galería Cuatro, tras descubrirlo en su primera visita a Valencia. “La exposición aspira a exaltar la multiculturalidad, acreditar la globalización y descubrir las influencias sociales entre los artistas españoles y expresiones asiáticas”, apostilla el comisario.


https://www.makma.net/hong-kong-david-de-limon-jordi-machi-julieta-xl-vinz/

 Jordi Machí: “La tecnología nos ha apartado de la naturaleza”

Jordi Machí

#MAKMAArte
‘The F…ing Mañana’, de Jordi Machí
Premio del Público en Abierto València 2022
Galería Cuatro
La Nau 25, València
Desde el 23 de septiembre de 2022

Jordi Machí dice haber concebido la exposición ‘The F… Mañana’ como “un sueño utópico”. Un sueño repleto de rostros femeninos salidos del metaverso, tras otra serie de obras más carnales, aunque igualmente evanescentes, de cuerpos velados por una naturaleza tan presente como diríase en pugna con la tecnología. La serie ‘Black Mirror’ -reconoce el artista- es fuente de inspiración para un trabajo que ha sido Premio del Público en Abierto València 2022 y que acoge la Galería Cuatro.

Los puntos suspensivos del título de la muestra son un guiño al espectador, que deberá rellenarlos para, en la mayoría de los casos, terminar optando por ese ‘The Fucking Mañana’ (El jodido mañana) con el que Machí apunta haber querido “meterle un poco de caña al asunto y de preocuparme, por otro lado, acerca de lo que va a ser ese mañana, porque el paraje que nos aguarda en el futuro parece muy desolador, por todo lo que hemos vivido estos años de pandemia y demás”.

El sueño utópico que el artista valenciano plantea tiene que ver con lo humano y la tecnología, en un diálogo siempre tenso e inevitable entre lo natural y lo artificial, a modo de combate nulo entre el sujeto y sus vínculos con la naturaleza de la que procede. “Para mí, la tecnología es exponencial y entiendo que va a formar parte de los humanos hasta que desaparezcamos, yendo mucho más allá. La tecnología puede, igualmente, llevarnos a ser más inteligentes, y lo que no podemos dejar de lado es la naturaleza”.


Vista de la exposición ‘The F… Mañana’, de Jordi Machí, en Galería Cuatro.

Asegura que no es una visión pesimista de la tecnología, “porque nos ha ayudado y nos ayuda mucho, pero sí creo que nos ha apartado de la naturaleza”. Imagina ciudades como Hong Kong, “en la que ya no ves tanto verde, sino que te pasas más tiempo en casa con la tecnología que en la calle”, a la que vuelve, porque para él “es esencial y es la vida”.

“Yo he vivido muchos años pendiente del ordenador y del móvil y ahora como que necesito apartarme de todo eso y ver montañas, ríos, verde. Me parece fundamental esa vinculación entre lo humano, la tecnología y la naturaleza”, apostilla.

En una exposición que tiene este mes de octubre en Hong Kong dice poner más el acento en ese enganche a la tecnología desde un punto de vista más crítico. ‘The F…Mañana’ ya cuenta con un ejemplo. “‘Click’ representa a toda esa libertad que desde casa nos ofrece un ordenador y la explosión más mental que física de la cabeza por el cúmulo de información de Internet, a través de un personaje anónimo, que puedo ser yo y puedes ser tú, alguien que viaja y se mete en un mundo que está a su alcance y de infinitas posibilidades”.
‘Click’, de Jordi Machí, en su exposición ‘The F… Mañana’, en Galería Cuatro.

Se refiere a la pieza en la que un hombre sentado apaciblemente en su sillón, como cualquiera de nosotros en la sociedad del bienestar, disfruta con los contenidos reflejados en las pantallas de un móvil o de un ordenador, para estallarle la cabeza. Un estallido que, lejos de resultar macabro, el artista contiene para transformar los sesos al aire en un chisporroteante juego de líneas de colores y pájaros que salen de esa mente efervescente.

Lo macabro, hacia lo que reconoce sentir cierta atracción, queda de momento aparcada en su obra, para, en su lugar, inclinarse por una seducción más amable. “Tiendo a embellecer el cuerpo humano y a poner labios carnosos en los rostros, no sé por qué. También a sentirme libre de los fondos, jugando con texturas y dejándome llevar”, subraya Machí.

Le apasiona la figura humana sobre unos fondos que le cuesta más pintar. “Es un trabajo mental más duro, porque no me interesan tanto los fondos como las figuras”. De hecho, señala que una parte de la exposición es “más cárnica, más real”, mientras que la otra está más relacionada con el metaverso. “Me encanta luchar contra los colores que se me resisten. Ese rojo fucsia, por ejemplo, es muy complicado de meter en un cuadro porque es muy potente. Lo principal es saber combinar los colores”.

‘The F… Mañana’, de Jordi Machí, en Galería Cuatro.

El rojo fucsia al que alude tiene que ver con uno de los rostros femeninos menos explícitamente seductores y más inquietantes, en esa línea de lo turbio que dice orillar. “Para mí lo más fácil sería hacer un retrato realista, pero la deconstrucción que voy haciendo tiene que ver con la deconstrucción de la forma. No sé si llega a la abstracción, puede ser, porque al final siento que pictóricamente evoluciono”.

Jordi Machí saltó a los medios de comunicación por sus retratos a famosos como el rapero Kayne West, la modelo Kim Kardashian, el actor Ryan Gosling o, más cerca, el cantante Miguel Bosé. “Yo pintaba básicamente para clientes y me daba igual el tipo de famoso que fuera, pero es cierto que ha sido noticia el pintar a Kayne West, Kardashian o Bosé y me ha beneficiado, aunque no me identifico con el pintor de gente conocida, ni es mi intención”.

¿Le ha beneficiado o perjudicado esa relación de su obra con cierta frivolidad? “Siempre hay un miedo en mí de que se me valore como artista verdadero, que es como yo me siento, porque es mi pasión, y no quiero que cualquiera de esos encargos influya negativamente en esa percepción. Sí es verdad que he tenido que luchar para quitarme ese título de pintor de famosos, pero siento que soy un artista. Me ha beneficiado mucho y también me ha perjudicado”.

Vista de la exposición ‘The F… Mañana’, de Jordi Machí, en Galería Cuatro.

En el retrato intenta captar “más el alma que los detalles, porque en el que le hice concretamente a Miguel Bosé, las pinceladas son grandes. Y de ser voyeur sería más de alma que de detalles. Y la figura en sí, el color carne, tampoco me interesa tanto, sino el tono bello”.

Dice meterse en su burbuja cuando trabaja y que le cuesta salir de ella durante el proceso creativo. “Soy una persona muy sociable, pero también tengo un punto muy autista de viajar con lo que hago. Soy el típico niño que en clase me iba, viajaba, y no me enteraba de nada. Y eso es algo que sigo guardando. El arte es una manera de llegar a esos otros mundos”. Mundos que exploró desde que, en su más temprana infancia –“yo tenía siete añitos”-, perdió a su padre, “y lo que hice fue meterme en un mundo de fantasía”. El sueño utópico que ahora despliega en la Galería Cuatro.

Jordi Machí
Jordi Machí, junto a su obra ‘Click’, en la exposición ‘The F… Mañana’, en Galería Cuatro.


https://www.makma.net/jordi-machi-galeria-cuatro-abierto-valencia/