A partir de hoy, me embarco en un ambicioso y chulísimo proyecto que llevará algunas de mis obras a Beirut en el Líbano.

Estuve hace unos meses en Beirut y me encantó la ciudad, vi movimiento, vida y calidad. A raíz de este viaje ha salido este proyecto que me mantendrá ocupadísimo durante los próximos meses. Imagino que tendré que volver a Beirut unas cuantas veces, así que estoy encantado.

El proyecto en cuestión es una serie de cuadros sobre "Popeye" muy underground, y hasta aquí puedo leer!
Si ya es difícil encontrar financiación para el arte cuando corren buenos tiempos, cuando la economía es relativamente robusta y estable, en una época de recesión, lo es muchísimo más. Hay que hacer malabares con los pocos recursos que nos quedan y los que nos están quitando.

Y yo me pregunto; ¿Tendría el arte que cambiar ante la crisis económica en lo que ya esta suponiendo la gran depresión de este siglo? Esta pregunta parece muy complicada de responder y sin mencionar la clase política, mejor no mencionarla.


Vamos a hacer un poco de historia, en la crisis económica mundial de 1930 hubo una separación del arte entre izquierda y derecha, así como entre realistas y modernistas, esta etapa nos regaló al grandísimo Pollock y realistas como Waker Evans.  Y también es el nacimiento del surrealismo de Salvador Dalí y kistch, la etapa del fascismo.


Estas épocas de depresión, despojadas de ilusiones y que provocan tristeza y rabia, se ven reflejadas en el arte de manera sublime.


Entonces.. ¿Es buena la crisis para el arte? Me temo que no, sí.. se crean grandes obras y grandes producciones que hacen historia, hablamos de etapas que destacan por un malestar general y ese malestar es necesario que quede reflejado en el arte, pero sin financiación, sin posibilidades y con tantos recortes es casi imposible salir a flote. Creo que es un momento para producir y ser optimista.

 

El arte de sobrevivir, que ya es arte! :)
jordi.

Increíble exposición de gran parte de la obra de Edward Hopper se muestra estos días en el museo Thyssen-Bornemisza de Madrid.

El artista más representativo del realismo estadounidense te tele-transporta a una sociedad de los años 20 de una forma sublime y sensorial. Este artista realista es uno de mis preferidos y creo que referencia para cualquiera que sienta un mínimo de pasión por la pintura realista.
Fue un placer poder disfrutar de gran parte de su obra en Madrid, sobretodo del cuadro de la carta ya que hace años hice un corto a partir de él.

Hopper inspira, inspira estética e inspira soledad, en muchos de sus cuadros ves a gente sola y pensativa, para mi,  capta la soledad como nadie y otra cosa que me fascina de la pintura de Hopper son sus colores, todos muy tierra y de repente un naranja iluminante que aviva toda la obra. Imprescindible exposición.



La pasada noche tuve la privilegiada oportunidad de ir de copas con Suso33, es uno de los artistas urbanos y grafiteros españoles más valorados por su obra actualmente y referencia para muchos. Suso, muy simpático y amable conmigo, me estuvo dando valiosísimos consejos artísticos. Una noche muy instructiva y divertida a la vez.


http://www.suso33.com/